CULTURA Y FOLCLOR

  • JOROPO 

Es un baile en la cual las parejas van zapateado cogidas; sin embargo, el zapateado no es todo el tiempo. El cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido, es danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer; la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.


El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos. Desde el punto de vista coreográfico, el joropo presenta algunas figuras importantes: el valsiao, el escobillao, el toriao y otros.
Según Miguel Ángel Martín en su obra "el folclor llanero", en el joropo:
Las parejas bailan un tanto agachadas mirando a veces con insistencia el piso; el joropo no se baila suelto, pero tampoco juntando los cuerpos.

Hay dos posiciones principales: la inicial valsiada, en que el hombre pone la mano derecha hasta la espalda o va solamente al codo, y tomándose por las manos, llamado puntesoga, esta permite escobillar y zapatear además de valsiar.


  • EL COLEO

Nace de la faena diaria del llanero, este demuestra su valor, fortaleza y su gran habilidad y destreza para derribar la res que de la mañosera parte en veloz carrera en busca de la libertad hacia la inmensidad de la sabana.
Desde su nacimiento ha sido el coleo elemento esencial de la cultura y es ahora el deporte más autóctono del llano Colombo-venezolano, en donde el toro, caballo y jinete se entrelazan para producir uno de los espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor llanero.

  A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de las manos de la bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y brazos del coleador.

A los coleadores se les premia con la siguiente calificación según la zona donde se ejecute la coleada:

Zonas De preparación Primera Segunda
Vuenta de Campana 25 puntos 20 puntos 10 puntos
Caida de Costillazo 15 puntos 10 puntos 5 puntos


  • ARTESANÍAS
En madera se trabajan las arpas, cuatros y todo material agrícola; en cueros, las sogas o rejos para ganadería; en fibra de Cumare y Chiquichique, Cordelería, chinchorros, escobas, sombreros; en hueso, las carracas como instrumentos.










  • VESTIMENTA

EL HOMBRE:

El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino liquiliqui, liquio o lique se derivo un trajeEn el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo.
El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.



LA MUJER:

Al igual que el traje masculino este ha tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el jazmín el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se esta utilizando la minifalda negra.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario