- Encuentro Mundial de Coleo
Entre el ritmo del arpa, el joropo y las deliciosas muestras
gastronómicas, se festeja el encuentro Mundial de Coleo, el evento más
importante de la vaquería de toda América. Del 20 al 22 de marzo, se
reúnen entre 200 coleadores y 400 espectadores para participar de esta
manifestación cultural muy arraigada a la región llanera. El Coleo es
una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a
caballo y cogiendola por la cola.
- Festival del Corrido Llanero
Entre el 3 al 6 de abril, el municipio de Puerto Carreño, Capital de
Vichada, celebra el Festival de Corrido Llanero, donde el folclór
llanero ha tenido profundas raíces. En él se realiza el colosal Torneo
de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del
Patrimonio Cultural de la región. El fin principal de este evento es
mantener vivo el "Corrio" y fortalecer las buenas relaciones de
integración en la región.
-
Torneo Internacional del Joropo
En 1960, cuando el Meta fue erigido departamento, se
inauguró el primer Torneo Internacional del Joropo. Del 30 de junio al 3
de julio de cada año se dan cita turistas y habitantes de la región en
Villavicencio para participar en el concurso de interpretes,
compositores y bailarines de la música tradicional llanera. Dentro del
Torneo también se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de
llano, festival gastronómico, muestras artesanales y diferentes
exposiciones de pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es
considerado el evento más importante del folclor llanero
Colombo-Venezolano.
-
Festival Internacional y Folclórico de San Martín de los Llanos
A partir de 1966, cada segundo puente de noviembre se celebra el
Festival Internacional y Folclórico del Municipio de San Martín. Esta
fiesta invita a todos los sanmartineros a participar en las diferentes
categorías artísticas que representan las manifestaciones culturales de
la región. El fin último de esta gran fiesta es difundir el folclór
regional y apoyar la integración de los músicos y artistas de diferentes
regiones.
- El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 añ
o
en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se
realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo
del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de
arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de
pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada
año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la
música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o
como participantes a los concursos convocados en la modalidad de
intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
- Fiestas Patronales de Arauca:
Las
Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las
expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada
fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio
musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores
culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e
idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje
fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla,
el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza
en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se
reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure,
Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos
colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
- El Festival de la Negrera:
Las
festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono
de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en
Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla
actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos,
carreras de caballos, co
leo y parrandos.
El
calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de
diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero;
en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de
diciembre.
En
la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el
desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados
No hay comentarios:
Publicar un comentario